

No events |

![]() |
La estructura organizacional del INCAP cuenta con cuatro áreas técnicas establecidas para priorizar y apoyar las orientaciones estratégicas institucionales con las que se propone incidir en el logro de la SAN de la población Centroamericana. Cada una de ellas cuenta con capacidades y funciones propias, que de forma interprogramática e interdisciplinaria, fortalecen la integración y horizontalidad del trabajo en equipo.
Áreas Técnicas: El Instituto en sus ejes de trabajo prioriza las siguientes acciones en sus diferentes áreas técnicas: Nutrición y micronutrientes 1. Fortalecimiento de los programas nacionales de reducción de la desnutrición crónica, priorizando en la ventana de oportunidad de los mil días. 2. Prevención y control de problemas de salud pública asociados a los micronutrientes. 3. Iniciativas de seguridad alimentaria y nutricional a nivel regional, nacional y local. Enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición 1. Investigación en dieta, riesgo cardiovascular y salud cardiovascular a nivel periférico. 2. Capacitación y educación continua a profesionales de salud e investigadores científicos. 3. Fortalecimiento de instituciones: Red de Instituciones de Investigación de Enfermedades Crónicas –RIIEC–; Comisión Técnica de Enfermedades Crónicas y Cáncer –CTCC–. Formación y desarrollo de recursos humanos en SAN 1. Formación académica en diferentes niveles (maestría, especialidad con nivel postgrado y técnico.) 2. Capacitación a grupos, generando estrategias innovadoras con las modalidades presencial, virtual y en terreno. 3. Programas de adiestramiento tutorial, residencia, pasantías y de investigadores asociados. 4. Formación y capacitación a distancia a través del Portal Educativo del INCAP en modalidad e-learning, blended-learning y de autoformación dirigida. 5. Producción de material técnico-educativo. Vigilancia, monitoreo y evaluación 1. Metodologías para la evaluación, vigilancia y monitoreo de políticas y programas dirigidos a la reducción de la desnutrición y deficiencia de micronutrientes. 2. Fortalecimiento en métodos y técnicas de vigilancia alimentaria nutricional. 3. Apoyo en el diseño, implementación y análisis de estudios y encuestas en alimentación y nutrición. 4. Monitoreo de programas de fortificación de alimentos. 5. Sistemas de información para la vigilancia de la alimentación y nutrición. |